24 jul 2011

La Marcha Popular Indignada llega a Sol


Puerta del Sol, Madrid 23 de Julio de 2011

Somos indignados que patean - videoclip Marcha Popular Indignada

Videoclip de la canción "Somos indignados que patean".
Ruta Nororiental. Julio 2011
Composición y interpretación: Silvia i Walter
Dirección, edición y filmación: Eli i Naya



¡Vamos lentos porque vamos lejos!

17 jul 2011

El cáncer que un ayuntamiento no quiere curar

nmueble número 4 de la plaza de la Concepción en junio de 2008 y en 2011. A la izquierda, el muro que tapa la entrada a los restos del callejón del siglo XVI

  • Por Alvaro Santana
  •  
  • (vecinoreportero)
  •  
  • París, 6 Julio, 2011, 00:03
  • Imagínese que, mañana por la mañana, usted se levanta y frente al espejo se descubre una pequeña mancha roja en el cuello. Una semana después la mancha no ha desaparecido y decide acudir al centro médico. El doctor le dice que no se preocupe. Aunque él sólo se limita a examinarle la piel y recetarle una pomada. Un par de días más tarde, la mancha desaparece. Pero debajo de la piel usted siente un bulto. Espera otra semana. El bulto crece y usted vuelve al doctor, quien le dice: “No es nada. Usted siga poniéndose la pomada”. Y como no tiene ninguna mancha en el cuello, a los cinco minutos, el doctor le manda para casa.

Transcurren dos meses y aún sigue untándose la pomada en el cuello. La mancha no ha reaparecido. Pero el bulto sigue creciendo. Al cabo de medio año, a usted se le informa que el bulto es en realidad un agresivo cáncer de cuello. El oncólogo le confiesa que, con suerte, le queda un año de vida y que su cáncer podría haberse parado a tiempo. ¿Qué pensaría usted del doctor que le recetó la pomada quitamanchas?

El ayuntamiento de La Laguna receta la misma pomada quitamanchas a los edificios del centro histórico de la ciudad. Su oficina de gestión del centro histórico, encabezada por la señora Cerrillos, actúa como un médico negligente: sólo le importa que la piel de su paciente no tenga manchas, es decir, que las fachadas de las casas, los jardines de las plazas y las calles adoquinadas estén bonitas e inmaculadas.

En realidad, como denuncio desde 1999 , a dicha oficina le importa muy poco, pero realmente muy poco, que un cáncer esté creciendo en el centro histórico. Si un ciudadano acude a la oficina de gestión para quejarse de un problema en su casa histórica, allí mismo le recetarán la pomada quitamanchas y le mandarán para su casa; como me sucedió en junio de 2008.

Antes de explicarle lo sucedido en 2008, mencionaré un caso más reciente, de junio de 2011. El artista Gervasio Arturo Cabrera pintó un mural en la puerta del garaje de la sala de arte Conca, situada en el número 21 de la plaza de la Concepción, o sea, en pleno centro histórico. La oficina de gestión denunció el mural como una infracción “grave” del plan especial de protección del centro histórico. Por tanto, el ayuntamiento ha abierto expediente al dueño de la Sala Conca.
Mi objetivo no es valorar la calidad artística del mural, sino demostrar que para la oficina de gestión del centro histórico el mural es una “mancha” sobre la que debe aplicarse la pomada quitamanchas.

Lo que ocurre debajo de la mancha no le interesa; como me demostró en junio de 2008. En ese entonces, la oficina de gestión legalizó un verdadero atentado patrimonial: la intervención gravísima sobre los restos supervivientes de un callejón del siglo XVI. Para mayor vergüenza de la oficina de gestión, la entrada del callejón se encuentra a menos de treinta metros del mural de la Sala Conca, es decir, al otro lado de la plaza de la Concepción entre los números 3 y 4.



En un artículo publicado en junio de 2008 alerté del peligro de perder los restos del callejón del siglo XVI. Además expliqué su gran importancia histórica y elaboré una detallada propuesta para su recuperación. Pero nunca he contado lo más triste de aquellos días de junio: cómo me trataron en la oficina de gestión.

El lunes 16 de junio de 2008 me personé en dicha oficina para advertirles de que las obras de restauración del inmueble número 4 de la plaza de la Concepción ponían en riesgo los restos del callejón. Mi sorpresa fue mayúscula cuando la empleada (prefiero omitir su nombre y apellidos), la cual llevaba trabajando más de quince años, me miró incrédula y admitió que en la oficina desconocían la existencia de los restos.

Solicité una cita con la señora Cerrillos. La empleada me informó que sería imposible porque estaba de viaje. Así que me invitó a presentar un escrito. Al día siguiente, 17 de junio, le entregué en mano a dicha empleada una carta, material fotográfico antiguo y actual y también varias reproducciones de planos del centro histórico entre los siglos XVI y XIX. El dossier estaba dirigido a la señora Cerrillos y detallaba la enorme importancia histórica de los restos del callejón y cómo rescatarlos.

Aún hoy, más de tres años después, no he recibido la respuesta oficial de la oficina.

Pero, el verano de 2008, la oficina sí permitió la continuación de las obras en el callejón y en el inmueble contiguo. Autorizó al dueño a agujerear el muro y colocar una puerta, detrás de la cual construyó una escalera que hoy, en 2011, ocupa el espacio de los restos del callejón del siglo XVI.



Lo realmente “grave” es que al tratarse de restos de un callejón que aparece perfectamente trazado en el plano de Torriani de 1588 (a la derecha de la letra T), la actuación negligente y delictuosa de la oficina violó claramente uno de los principios fundamentales de la declaración del centro histórico como Bien Cultural-Patrimonio de la Humanidad. Ese principio es el trazado urbano de la ciudad antigua que tiende a buscar la regularidad de las manzanas urbanizadas.

Otra violación de comparable gravedad sucedió el año pasado, cuando la oficina “autorizó” la demolición del muro del callejón de Maquila y la alteración de su anchura. El de Maquila es también otro callejón del siglo XVI.
Sin embargo, según la oficina, el mural de la Sala Conca es el verdadero mal del centro histórico. (Como en su momento lo fue la escultura con forma de lata de sardinas emplazada en la calle Herradores para conmemorar el centenario de Oscar Domínguez.)

Por desgracia, la Sala Conca es una de las pocas galerías de arte que existen en un centro histórico cada vez más controlado por franquicias y centros comerciales. El dueño de la Sala Conca no ha dañado el patrimonio histórico. El mural es una intervención reversible y temporal.

Pero, las violaciones que la oficina hace de los principios de la declaración de la UNESCO son en algunos casos irreversibles; como la destrucción de más de diez casas terreras desde 2009.

La recuperación de los restos del callejón del siglo XVI, situados a treinta metros de la “mancha” mural, es posible. Así se lo expliqué el pasado febrero en una conferencia pública a la concejala de patrimonio. (Aún aguardo su respuesta oficial.)

La Laguna no puede permitirse otros cuatro años de pomada quitamanchas. La gestión de un centro histórico de más de quinientos años y patrimonio de toda la humanidad no puede recaer en manos de una sola persona, cuya gestión sigue atentando contra los principios de la declaración de Bien Cultural-Patrimonio de la Humanidad.

Como he venido defendiendo, el centro histórico lagunero necesita urgentemente la creación de un organismo autónomo y no monopolizado por el ayuntamiento que gestione el patrimonio de manera real y en beneficio de la ciudadanía.

10 jul 2011

Manifiesto de l@s jóvenes. Tod@s a las plazas.


Acción Cultural "el manifiesto de l@s jóvenes. 


Tod@s a las plazas", en la Plaza del Museo Arte Contemporáneo Reina Sofía el día 25-junio-2011, dentro del "Festival de artistas y creadores" organizado por el Grupo de Cultura Sol.

Hecho por actores, Grupo Teatro Sol, miembros de distintas Comisiones y otr@s amig@s del movimiento 15-M.

9 jul 2011

“Soberanía e Integración en tiempos de emergencia”


Estamos aquí, convocados por temas tan interesantes como los son la integración regional, la soberanía, el desarrollo económico, y la necesidad de una nueva arquitectura financiera para América Latina. Temas muy afines al Humanismo, y con los cuales no puedo más que manifestar mi total acuerdo, y en particular con el enfoque del Dr. Pedro Páez Pérez.
Guillermo Sullings

Pressenza Santiago, 7/7/11 Poco podría agregar a las propuestas sobre esta nueva Arquitectura Financiera Internacional, sino más bien decir que me he ilustrado con ellas. Tal vez podría agregar que, habiendo vivido de cerca la experiencia de Argentina en los últimos 10 años, les puedo asegurar que los hechos avalan contundentemente muchos de lo que aquí se ha dicho. Y esto hay que destacarlo, porque es común que los formadores de opinión que predominan en los medios de comunicación masiva, descalifiquen o ignoren toda propuesta de cambio, asumiendo que son propuestas “poco serias”, todas aquellas que contradigan al “pensamiento único” de la economía neoliberal y a los devotos del “Dios Mercado”. Y son precisamente ellos los que deben ser descalificados, ya que la crisis internacional fue provocada por las políticas que defienden, y en este momento sus recetas de ajuste ortodoxo están generando un desastre en Europa.
Pero yendo a la experiencia argentina, podemos decir que, mientras los formadores de opinión y los economistas “serios”, decían que la salida de la convertibilidad hundiría al país, la realidad fue que lo que lo hundió fue esa creencia, y lo que lo sacó a flote fue la recuperación del manejo de su política cambiária. Cuando decían que después del default, no podríamos financiarnos porque quedaríamos aislados del mundo, la realidad indicó que gracias a quedar aislados de los especuladores y usureros, pudimos financiar el crecimiento con nuestros propios recursos. Y mientras decían que ya no habría inversiones en Argentina, la realidad indicó que cesaron las inversiones especulativas, mientras que la inversión productiva fue aumentando y se generaron 5 millones de puestos de trabajo.
Queda claro que los economistas del establishment siempre defenderán los intereses de quienes hacen grandes negocios con el endeudamiento de países, empresas y personas. Porque ese es precisamente el negocio de la Banca, manejar el flujo financiero para que todo dependa del crédito privado, y así generar ganancias con la usura, alimentar burbujas especulativas y tomar ganancias antes de que estallen. Los especuladores de las finanzas conocen mejor que nadie las propiedades del dinero, propiedades a veces incomprensibles para el común de la gente. Yo siempre recomiendo la lectura de un libro de John Galbraith, “El dinero”, donde de manera muy sencilla y didáctica se relata la historia y los atributos de este instrumento. Y conociendo esto, cuando uno ve la debilidad y la falta de respaldo de los instrumentos financieros con los que se han ido construyendo estas burbujas, y contrasta con ello los valiosos recursos con los que cuenta nuestra región, queda en evidencia la total viabilidad de una nueva arquitectura financiera apoyada en nuestras propias fortalezas.
Tan fundamentales resultan los instrumentos financieros para el desarrollo de la economía, que su utilización debiera ser considerada de patrimonio público. Porque así como las calles, las rutas y los ríos son públicos, para garantizar la libre circulación de las personas, así también la circulación del dinero debiera ser manejada fundamentalmente por los estados, y no depender de la arbitrariedad y la voracidad de la Banca Privada.
En este sentido, es indudable la necesidad de una nueva arquitectura financiera dentro de los países, con Bancos Centrales que respondan a los intereses del pueblo y no a los intereses del Gran Capital. Y también se hace necesario que los estados que necesitan financiamiento, no tengan que acudir a las sanguijuelas privadas, ni a sus representantes como el FMI o el Banco Mundial, sino que puedan acudir a instituciones regionales comprometidas con el desarrollo y el bienestar de nuestros pueblos. Eso implica un Banco Regional de Desarrollo, una moneda regional y un Fondo Regional.
Con respecto al tema de la Soberanía y la Integración Regional, creo que nuestra región ha ido consolidando a través de la UNASUR, una verdadera integración política que es un pilar en la defensa de la soberanía de nuestros países y de sus democracias. Ahora debemos avanzar en acuerdos que aseguren la complementación antes que la competencia, para garantizar la soberanía alimentaria, energética y financiera. Ello no solamente implica una creciente independencia de los factores extra- regionales, sino que además debe implicar una gran equidad y solidaridad en la distribución dentro de la región, para asegurar un equilibrio sostenible.
Y sobre todo es importante comprender que la soberanía de la región no es la mera sumatória de las soberanías nacionales, sino que implica políticas conjuntas, y compromisos para que entre todos aseguremos que a ningún país de la región le falten los alimentos, la energía, o los recursos financieros.

Es importante también que los derechos y obligaciones emergentes de los acuerdos regionales, se constituyan no desde los intereses de los grupos económicos, sino desde las necesidades de las poblaciones. En ese sentido, las prioridades en la integración económica, deben estar en la generación de empleo, y no en las ganancias empresariales de las multinacionales.
Podríamos agregar también, que la integración regional no debiera verse como un “regionalismo” al estilo de un “nacionalismo ampliado”. Porque si bien es una necesidad en esta etapa, fortalecernos como región frente al caos mundial, los ataques especulativos, y los intereses colonialístas. También debemos entender la integración regional como un paso hacia la integración planetaria. Será bueno entonces articularnos, pero favoreciendo la integración con otros pueblos del mundo, al cual seguramente podremos hacerle un gran aporte en estos tiempos de crisis. Y este es un punto que quisiera desarrollar. El gran aporte que América Latina, y en particular América del Sur puede hacer en este momento histórico. El de ser un ejemplo a seguir en el desarrollo de un nuevo modelo de crecimiento económico.
Porque ya hemos visto la importancia de contar con un sistema financiero regional para nuestro desarrollo. Pero también será importante analizar qué tipo de desarrollo queremos. Podríamos hablar de un desarrollo sustentable, y de una justa distribución del ingreso, pero eso solo no nos explicará todo.
El término desarrollo sustentable puede tener muchísimas interpretaciones; desde aquella publicación del Club de Roma, “Los límites del Crecimiento”, en 1972, muchas cosas se han dicho y han pasado, algunas desmintiendo y otras confirmando los futuribles enunciados en aquellos tiempos. Hay quienes hablan de la posibilidad de crecer indefinidamente, porque todo se irá autorregulando, otros dicen que hay que frenar el crecimiento, hay quienes dicen que hay que decrecer, y hay quienes piensan que al mundo le sobra gente.
Pero la sustentabilidad, no pasa solamente por el equilibrio ambiental y el cuidado de los recursos naturales; la sustentabilidad también debe ser social, económica y política. Y está claro que con la actual matriz de producción, de consumo y de distribución del ingreso, será imposible revertir la marginalidad de miles de millones de personas en el mundo. Hoy India y China se están constituyendo en los motores de la economía mundial. No se trata de dos países cualquiera, ya que entre ambos superan los 2.500 millones de habitantes, es decir más de un tercio de la población mundial. O sea, que son las poblaciones en definitiva las que están motorizando la economía. Ahora bien, para que estos países alcancen en su desarrollo el PBI per cápita que hoy tienen Europa y USA, tendrían que multiplicar en promedio 8 veces su PBI actual. Es decir, que si el horizonte fuera la sociedad de consumo del denominado primer mundo, seguramente habría problemas para crecer lo necesario para que todos los países accedan a él.
Pero además, está probado que cuanto más se crece, si bien algunos índices relacionados con la pobreza absoluta mejoran, la brecha en la distribución del ingreso aumenta. Esto significa que si pretendiéramos crecer con la actual matriz distributiva del capitalismo, hasta que toda la población mundial alcance los mínimos estándares para una vida digna, la proyección sería aún mayor. Por ejemplo, el PBI per cápita promedio en el mundo es de unos 10.600 dólares anuales (parecido a Brasil), unos 30 dólares por día. Pero sabemos que casi un tercio de la población mundial vive con 2 dólares diarios o menos. Con la matriz distributiva actual habría que crecer 15 veces en todo el mundo para que los más pobres lleguen al promedio actual, y habría que crecer 60 veces para que los mismos lleguen al nivel de los países del primer mundo.
Evidentemente tendremos problemas de abastecimiento, salvo que conquistemos el universo en el corto plazo.
Seguramente que algunos de los que piensan (aunque no lo digan) que al mundo le sobra gente, apostarán a que una autorregulación maltusiana diezme la población y entonces se equilibren los mercados. Pero nadie dice esas cosas porque quedan mal, lo que todos dicen es que hay crecer sustentablemente, sin perjudicar el medio ambiente, y satisfaciendo las necesidades de toda la población. De acuerdo, pero ¿cómo? ¿Acaso quienes proponen el cese del crecimiento o incluso el decrecimiento, suponen que China, India y Latinoamérica debieran congelarse en la situación actual, con más de mil millones sumergidos en la pobreza? Desde luego que no dirán. Pero entonces, como haríamos ¿Detenemos el mundo en este momento, repartimos el PBI mundial por partes iguales y cada cual subsiste con los 30 dólares diarios que le tocan? Muchos exclamarán ¡Sí, firmo ya mismo!; y muchos otros mirarán para los costados y explicarán que “en realidad las cosas no deben ser tan as픓somos progresistas pero no tanto”.
Seguro que esta teórica redistribución igualitaria súbita es materialmente impracticable, por no hablar de lo políticamente posible. Pero lo que sí debiera ser posible e imprescindible, es ir ya corrigiendo la matriz distributiva, para que el crecimiento futuro vaya mejorando la equidad, y para que no sean necesarias tasas inalcanzables de crecimiento en pos de mejorar unos pocos decimales el ingreso de los marginados. Simultáneamente con eso habría que generar una reconversión en muchos renglones del PBI actual mundial, sobre todo utilizando los enormes recursos que se invierten hoy en armamentos y utilizarlos en la producción de bienes para satisfacer necesidades humanas. Y al mismo tiempo habría que ir paulatinamente derivando recursos que hoy van hacia el consumo suntuario o la especulación financiera, para invertirlos en la producción de bienes y servicios que hagan a la mejora en la calidad de vida de las poblaciones.
Lo que estamos diciendo es que no se trata de frenar el crecimiento, sino de direccionarlo hacia las necesidades de los más pobres. Y junto con ello habrá que modificar la composición de ese crecimiento, para que sea racionalmente sustentable. Por ejemplo, si se multiplicara por 10 la producción mundial de servicios de salud y educación, la población mejoraría notoriamente su calidad de vida, sin que exista ningún impacto ambiental adicional, y sin que se agoten recursos naturales. Ahora… si el mercado dice que lo que hay que multiplicar por 10 es la producción de automóviles…seguramente que empezarán a colapsar algunas cosas. Si explotamos racionalmente las tierras fértiles, los recursos marítimos, y vamos mejorando las tecnologías, seguramente que podremos alimentar a toda la población mundial, contradiciendo las profecías maltusianas del Club de Roma. Pero si el mercado dice que hay que usar las tierras fértiles para producir biocombustible, para que puedan abarrotarse de más autos las carreteras, seguramente que habrá menos alimentos y mucho más costosos.
La sustentabilidad del desarrollo tiene que ver con la diversificación racional de la producción y con la transformación de la matriz distributiva. Pero eso colisiona con los intereses del poder económico global y con la cultura del consumismo irracional; las dos caras de una misma moneda llamada mercado. En algún momento, los desastres de todo tipo generados por el Dios Mercado en el mundo, obligarán a replantearse este modelo de crecimiento, pero no será tan fácil encontrar un camino alternativo si no existe alguna demostración de que el nuevo camino funciona. Y es en ese sentido que creo que Latinoamérica, y en particular América del Sur debería cumplir un rol fundamental.
Hoy América del Sur es quizá la región donde convergen mayor proporción de gobiernos progresistas. Hoy América del Sur es una de las regiones que más crece, y que mayor potencial de recursos naturales posee. Somos una región que no solamente tiene el potencial para arribar pronto a su soberanía alimentaria y energética, sino que además puede ayudar a alimentar a buena parte del planeta. Y en estos tiempos de emergencia, no solamente podemos generar respuestas por nuestra región, sino por el mundo entero.
La pregunta es entonces, ¿Cuál será nuestro modelo de crecimiento regional?, ¿Acaso el decadente paradigma irracional y consumista que nos pone de ejemplo el primer mundo? Seguramente que habrá que intentar otro camino; pero ello implica un esfuerzo para producir un cambio cultural, y una articulación muy solidaria y muy sabia entre nuestros países, para generar una mística social que sustente ese cambio.
Entonces, para ir terminando, creo que América Latina tiene dadas las condiciones para poder integrarse como región, política y económicamente, para consolidar su soberanía política, para lograr su soberanía alimentaria, y para diseñar una nueva arquitectura financiera que le de soberanía monetaria. Pero también creo que los recursos financieros que podamos generar, a la hora de destinarlos para fomentar el desarrollo productivo y mejorar los ingresos de nuestra población, debieran canalizarse mediante un nuevo modelo de desarrollo. Porque mejorar la situación económica de nuestra gente, no puede confundirse con darles mayor poder adquisitivo para imitar el modelo consumista del llamado primer mundo. Y yo veo que algunos gobiernos en la región, si bien felizmente han abandonado al menos en parte las prácticas neoliberales, lo que están aplicando, tal vez por falta de un nuevo modelo, son políticas neokeynesianas, intentando distribuir mejor desde el estado, pero sin cambiar la matriz distributiva de la economía privada, y sin cambiar el modelo consumista, y entonces muchos recursos caen en saco roto. Debemos esforzarnos en producir una integración económica que contemple un cambio en esta matriz. Y todo ello implica un nuevo desafío, el de una verdadera soberanía cultural, para adoptar otros paradigmas, que tal vez algún día el mundo entero adopte.
Finalmente quiero decir que estas conclusiones, acerca de que irremediablemente para poder lograr un desarrollo sustentable y equitativo, hay que cambiar el modelo cultural, debo confesar que no sé si son la consecuencia de un riguroso razonamiento deductivo, o si forman parte de una verdad apriorística, nacida de mis más íntimas aspiraciones. Pero sea como sea, me niego terminantemente a creer que para poder avanzar en el desarrollo material, haya que continuar alienando la mente, domesticando el corazón, y sacrificando el espíritu.

7 jul 2011

Comunicado desde acampada Salamanca (5-julio-2011)

Comunicado sobre los violentos desalojos de diversas acampadas de indignados

"En la madrugada del domingo al lunes, con nocturnidad las compañeras de las Acampadas de Las Palmas, Tenerife, Cáceres, Badajoz, Gandía, Castellón y Palma han sido desalojadas y han sufrido la represión de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. (Posteriormente hemos recibido información de que Valencia también ha sufrido un desalojo).

Sólo en el caso de Tenerife y Castellón la acampada ha sido desalojada pacíficamente, mientras que en ciudades como Badajoz han sido despertados a las 4 AM y desalojados con amenazas y coacción por parte de la policía creándose situaciones de tensión que afortunadamente no condujeron a cargas policiales.
En el resto de las Acampadas decenas de compañeras han sido golpeadas violentamente por la policía, lo que tristemente viene siendo la principal respuesta institucional al movimiento 15M. En acampada Las Palmas, en un intento de ocultar la realidad, cualquier intento de filmación ha tratado de ser impedido mediante la violencia, golpeando y vejando a las compañeras que portaban cámaras, en un comportamiento censor impropio de un estado que se considera democrático y en el que todo ciudadano tiene derecho a COMUNICAR o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión" (Artículo 20 de la Constitución Epígrafe 1.d)

En el caso de Palma, en un despliegue policial exagerado para un movimiento pacífico como éste (hasta nueve furgones, cuatro coches y ocho motos de la Policía Nacional y Local), la policía ha cargado cuatro veces contra las personas que protestaban ayer lunes por el desalojo y por la sustracción de bienes privados durante el mismo; posteriormente alrededor de treinta miembros de la policía nacional han acudido a los centros de salud donde atendían a las personas heridas y allí les han hostigado identificándolas y haciéndoles fotos.

Desde Acampadasalamanca denunciamos que los políticos al ordenar este tipo de desalojos están violando derechos fundamentales recogidos en la constitución española; condenamos el empleo de fuerza física por parte de la policía contra ciudadanos desarmados e indefensos y que proclaman y han demostrado en todas sus actividades su espíritu no violento y mostramos nuestra solidaridad con nuestras compañeras agredidas.

Políticos que no nos representan y policías que no nos protegen, ese es el panorama del régimen político que padecemos en el estado español y al que no tienen reparos en llamar democracia, pervirtiendo el significado de lo que es en esencia "el gobierno del pueblo". El miedo de la clase política ante ciudadanos no dóciles, que les exigen cosas tan básicas como responsabilidad y transparencia, que les piden que en lugar de a los mercados sirvan al pueblo y formen parte de él sin privilegios, es el culpable de este estallido de violencia innecesaria.

Es bochornoso tanto a nivel nacional como internacional ser testigos en pocos meses de tantas acciones policiales violentas contra personas que se manifiestan pacíficamente, sin embargo, no por ello dejaremos de salir a la calle a protestar cada vez que un policía alce su porra contra quién rechaza el uso de la violencia y reivindica un mundo más justo; nuestra unión es nuestra fuerza y por eso elevamos la voz para decir:

¡Las Palmas, Tenerife, Cáceres, Badajoz, Gandía, Castellón, Palma y Valencia, no estáis solas!
¡Acampadas no estáis solas! ¡Si nos tocan a una, nos tocan a todas!"





2 jul 2011

Craig Venter anuncia "vida artificial". Mayo 2010




Estamos aquí hoy para anunciar la primera célula sintética, una célula hecha a partir del código digital en el ordenador, creando el cromosoma a partir de cuatro botellas de productos químicos, montando ese cromosoma en levadura, transplantándolo en una célula bacteriana receptora y transformando esa célula en una nueva especie bacteriana. Por lo tanto esta es la primera especie autoreplicante que hemos tenido en el planeta cuyo padre es un ordenador. También es la primera especie que tiene su propio sitio web codificado en su código genético. Pero vamos a hablar más acerca de las marcas de agua en un minuto.
Este es un proyecto que tuvo sus inicios hace 15 años cuando nuestro equipo de entonces - al que llamamos el Instituto TIGR - participó en la secuenciación de los dos primeros genomas en la historia. Hicimos el de Haemophilus influenzae y luego el genoma más pequeño de un organismo autoreplicante, el del Mycoplasma genitalium. Y en cuanto tuvimos estas dos secuencias, pensamos que, si se supone que éste es genoma más pequeño de una especie autoreplicante, ¿podría haber incluso un genoma más pequeño?¿Podríamos entender la base de la vida celular a nivel genético? Ha sido una investigación de 15 años sólo para llegar al punto de partida de ahora, para poder responder a esas preguntas. Porque es muy difícil eliminar múltiples genes de una célula. Sólo es posible hacerlo de a uno a la vez. En los comienzos decidimos que debíamos tomar una vía sintética, a pesar de que nadie había estado allí antes, para ver si podíamos sintetizarun cromosoma bacteriano, así se podría variar el contenido genético permitiéndonos entender los genes esenciales para la vida. Eso inició nuestra investigación hace 15 años para llegar hasta este punto.
Antes de realizar los primeros experimentos, de hecho, le pedimos al equipo de Art Caplan, en aquel entonces en la Universidad de Pennsylvania, que llevara a cabo una revisión de cuáles eran los riesgos, los desafíos, la ética relativa a la creación de nuevas especies en el laboratorio porque nunca se había hecho antes. Estuvieron alrededor de dos años revisando ese aspecto de forma independiente y publicaron sus resultados en "Science", en 1999. Ham y yo nos tomamos dos años libres como un proyecto paralelo para secuenciar el genoma humano, pero tan pronto como eso se realizó, volvimos a la tarea en cuestión.
En 2002, empezamos un nuevo instituto, el Instituto para Alternativas de Energía Biológica, en donde nos propusimos dos objetivos. Uno; comprender el impacto de nuestra tecnología en el medio ambiente, y cómo entender mejor el medio ambiente. Y dos; comenzar a recorrer este proceso de hacer vida sintética para comprender la base de la vida. En 2003, publicamos nuestro primer éxito. Entonces, Ham Smith y Clyde Hutchinson desarrollaron algunos nuevos métodos para hacer ADN libre de errores a pequeña escala. Nuestra primera tarea consistió en un bacteriófago de un código de 5,000 letras, un virus que ataca sólo al E.coli. Así que ese fue el bacteriófago Phi X 174 que fue elegido por razones históricas. Fue el primer bacteriófago del ADN, virus de ADN, genoma de ADN que se secuenció en realidad. Así que, una vez que nos dimos cuenta que podíamos hacer piezas de tamaño viral, de 5.000 pares de bases, pensamos, al menos tenemos los medios para intentar hacer muchas de estas piezas en serie para eventualmente ensamblarlas para hacer este cromosoma de megabase. Entonces, sustancialmente más grande que tras lo que incluso nosotros pensamos que iríamos inicialmente.
Por lo tanto, hubo varios pasos para llegar a esto. Había dos aspectos. Teníamos que resolver la química para la fabricación de moléculas grandes de ADN, y teníamos que resolver el aspecto biológico de cómo, si teníamos esta entidad química, cómo lo ibamos a hacer arrancar, activarlo, en una célula receptora. Así que teníamos dos equipos trabajando en paralelo, un equipo en la química, y el otro tratando de trasplantar cromosomas enteros para obtener nuevas células. Cuando empezamos esto, pensamos que la síntesis sería el mayor problema, que es la razón por la cual escogimos el genoma más pequeño.

Y algunos de ustedes han notado que hemos cambiado del genoma más pequeño a otro mucho más grande. Y podemos explicar las razones para ello, pero básicamente, la célula pequeña tomaba en el orden de uno a dos meses para obtener resultados, mientras que, la célula más grande, de crecimiento más veloz tarda sólo dos días. Así que, hay un límite de ciclos que podemos atravesar en un año, a seis semanas por ciclo. Y deben saber que, básicamente, el 99, probablemente más del 99 por ciento de nuestros experimentos fallaron. Entonces esto se trataba de una depuración, un escenario para resolver problemas desde el principio porque no había receta de cómo de llegar a ese punto.
Así, una de las publicaciones más importantes que tuvimos fue en 2007. Carole Latigue lideró el esfuerzo para de hecho trasplantar un cromosoma bacteriano de una bacteria a otra. Creo que, filosóficamente, fue uno de los artículos más importantes que alguna vez hemos realizado porque demostraba cuán dinámica era la vida. Y supimos, una vez que eso funcionó, que realmente teníamos una oportunidad, si podíamos lograr que los cromosomas sintéticos hicieran lo mismo con ellos. No sabíamos que nos iba a llevar varios años o más para llegar allí.
En 2008, reportamos la síntesis completa del genoma del Mycoplasma genitalium, un poco más de 500.000 letras de código genético, pero aún no hemos logrado activar ese cromosoma. Creemos que, en parte, esto se debe a su lento crecimiento, y en parte, las células tienen todo tipo de mecanismos de defensa únicos para evitar que estos eventos sucedan. Resultó que la célula a la que estábamos intentando trasplantar poseía una nucleasa, un enzima que mastica el ADN en su superficie y que estaba feliz de comer el ADN sintético que le dimos y nunca recibía trasplantes. Pero en aquel entonces, esa era la molécula más grande de una estructura definida que había sido hecha.
Y entonces, ambas partes estaban progresando, pero parte de la síntesis tuvo que ser realizada, o se la pudo lograr, utilizando levadura, colocando los fragmentos en levadura, y la levadura los ensamblaría para nosotros. Es un paso adelante increíble, pero nos encontramos ante un problema porque ahora teníamos los cromosomas bacterianos creciendo en levadura. Así que, además de hacer el trasplante, teníamos que encontrar la manera de extraer un cromosoma bacteriano de la levadura eucariota, dentro una forma que nos permitiera trasplantarlo a una célula receptora.
Así que nuestro equipo desarrolló nuevas técnicas para realmente cultivar, clonar cromosomas bacterianos enteros en levadura. Entonces, tomamos el mismo genoma de mycoides que Carole había transplantado inicialmente, y cultivamos eso en levadura como un cromosoma artificial. Y pensamos que esto sería un gran banco de prueba para aprender a extraer cromosomas de la levadura y trasplantarlos. Sin embargo, cuando realizamos estos experimentos, podíamos extraer el cromosoma de la levadura pero no se podía trasplantar y activar una célula. Esa pequeña cuestión le llevó al equipo dos años en resolver.
Resulta que, el ADN en la célula bacteriana en realidad estaba metilado, y la metilación lo protege de la enzima de restricción, de digerir el ADN. Así que lo que encontramos fue que, si tomamos el cromosoma de la levadura y lo metilamos, podíamos entonces trasplantarlo. Otros avances se produjeron cuando el equipo eliminó los genes de las enzimas de restricción de la célula capricolum receptora. Y, una vez realizado esto, ahora podemos tomar el ADN desnudo de la levadura y trasplantarlo.
Así, el otoño pasado, cuando publicamos los resultados de ese trabajo en "Science", todos estábamos seguros de que estábamos sólo a un par de semanas de poder ahora activar un cromosoma extraído de la levadura. Debido a los problemas con Mycoplasma genitalium y su lento crecimiento, hace alrededor de un año y medio decidimos sintetizar el cromosoma mucho más grande, el cromosoma de mycoides sabiendo que teníamos resuelta la biología de eso para el transplante. Y Dan lideró el equipo para la síntesis de este cromosoma de más de un millón de pares de bases. Pero resultó que no iba a ser tan simple al final. Y nos hizo retroceder tres meses porque teníamos un error de entre más de un millón de pares de bases de esa secuencia.
Entonces el equipo desarrolló un software de depuración, en donde podíamos probar cada fragmento sintético para ver si se podía desarrollar en un fondo de ADN salvaje. Y encontramos que 10 de las 11 piezas de 100,000 pares de bases que sintetizamos eran absolutamente correctas y compatibles con una secuencia de formación de vida. Lo redujimos a un fragmento. Lo secuenciamos y se encontró que sólo un par de bases había sido suprimido en un gen esencial. Por lo tanto, la precisión es esencial. Hay partes del genoma que no pueden tolerar ni un solo error, y luego hay partes del genoma en donde podemos colocar grandes bloques de ADN, tal como lo hicimos con las marcas de agua, y puede tolerar todo tipo de errores. Así que, tomó alrededor de tres meses encontrar ese error y repararlo. Y luego, una mañana temprano, a las 6 a.m., nos llegó un texto de Dan diciendo que, ahora, existían las primeras colonias azules.
Por lo tanto, ha sido una ruta muy larga para llegar hasta aquí, 15 años desde el comienzo. Sentimos que, uno de los principios de este campo era asegurarnos completamente que podíamos distinguir el ADN sintético del ADN natural. Al principio, cuando estás trabajando en un ámbito nuevo de la ciencia, tienes que pensar en todas las trampas posibles y las cosas que podrían llevarte a creer que habías hecho algo cuando no era así, y, peor aún, llevar a otros a creer lo mismo. Por lo tanto, pensamos que nuestro problema mas grave sería la contaminación de una sola molécula del cromosoma nativo, llevándonos a creer que en realidad habíamos creado una célula sintética, cuando de hecho habría sido sólo un contaminante.
Así que, desde el comienzo, desarrollamos la noción de colocarle marcas de agua al ADN para que quedara absolutamente claro que el ADN era sintético. Y el primer cromosoma que hicimos, en 2008, el de 500.000 pares de bases, simplemente le asignamos los nombres de los autores del cromosoma dentro de su código genético. Pero sólo estaba utilizando traducciones de una sola letra con aminoácidos, que obvia ciertas letras del alfabeto. Así que, el equipo desarrolló un nuevo código dentro del código dentro del código. Por lo tanto, es un nuevo código para interpretar y escribir mensajes dentro del ADN. Ahora, los matemáticos han estado escondiendo y escribiendo mensajes dentro del código genético por mucho tiempo, pero está claro que eran matemáticos y no biólogos ya que, si escribes mensajes largos con el código desarrollado por los matemáticos, más que probablemente llevaría a que se sintetizaran nuevas proteínas con funciones desconocidas.
Asi que, el código que desarrolló Mike Montague y su equipo en realidad pone frecuentes codones de parada. Por lo tanto, es un alfabeto diferente, pero nos permite utilizar todo el alfabeto Inglés con puntuación y números. Por lo tanto, existen cuatro marcas de agua importantes encima de más de mil pares de bases del código genético. En realidad, la primera contiene en su interior este código para interpretar el resto del código genético. Así, en la información restante, dentro de las marcas de agua contiene los nombres de, creo que son, 46 autores diferentes y contribuidores clave en llevar el proyecto hasta esta etapa. Además, construímos una dirección de sitio web, para que, si alguien decodifica este código dentro del código dentro del código, pueden enviar un correo electrónico a esa dirección. Así que es claramente distinguible de cualquier otra especie, teniendo 46 nombres dentro de él, su propia dirección de red. Además, agregamos tres citas porque, con el primer genoma, fuimos criticados por no intentar decir algo más profundo que simplemente firmar el trabajo realizado.
Entonces, no daremos el resto del código, pero daremos las tres citas. Así que, el primero es,"Vivir, errar, caer, triunfar, y recrear vida de la vida".Es una cita de James Joyce. La segunda cita dice así, " Ve las cosas, no como son, sino como podrían ser". Así que es una cita del "Prometeo Americano", libro sobre Robert Oppenheimer. Y la última es una cita de Richard Feynman. "Lo que no puedo construir, no lo puedo comprender". Por lo tanto, como esto se trata tanto de un avance filosófico como de uno técnico en la ciencia, hemos intentado abordar ambas, el aspecto filosófico y la parte técnica.
La última cosa que quiero decir antes de comenzar a responder preguntas es que el trabajo extensivo que hemos hecho, pidiendo una revisión ética, trascendiendo los límites por ese lado además del aspecto técnico, ha sido ampliamente discutido en la comunidad científica, en la comunidad política y en los niveles más altos del gobierno federal. Aún con este anuncio tal como lo hicimos en 2003- ese trabajo fue financiado por el Departamento de Energía- entonces el trabajo fue revisado al nivel de la Casa Blanca, intentando decidir si clasificar el trabajo o publicarlo. Y resolvieron por el lado de la publicación abierta, que es el enfoque correcto. Hemos informado a la Casa Blanca. Hemos informado a los miembros del Congreso. Hemos intentado tomar e impulsarlas cuestiones de políticas en paralelo con los avances científicos.
Entonces, me gustaría abrir la sesión de preguntas primero con la audiencia. Sí, en el fondo.
Periodista: ¿Podría explicar en términos simples cuán significativo es este avance, por favor?
Craig Venter: ¿Podemos explicar cuán significativo es esto? No estoy seguro de que seamos los que deben explicar cuán significativo es. Es significativo para nosotros. Quizás es un cambio filosófico gigantesco en nuestra forma de ver la vida. En realidad, nosotros lo vemos como un paso pequeño en términos de, nos ha llevado 15 años para, ahora, poder realizar el experimento que queríamos realizar hace 15 años en comprender la vida en su forma básica. Pero en realidad creemos que esto va a ser un conjunto muy poderoso de herramientas. Y ya estamos comenzando a usar esta herramienta en formas numerosas.
En el instituto contamos actualmente con financiación del NIH en un programa con Novartis para intentar usar estas nuevas herramientas del ADN sintético para quizás hacer la vacuna contra la gripe que tu podrías recibir el año próximo. Porque, en vez de llevarnos semanas a meses para hacerlas el equipo de Dan ahora puede crearlas en menos de 24 horas. Entonces, cuando ves cuánto tiempo tomó llevar a cabo una vacuna para H1N1, creemos que podemos reducir ese proceso de forma significativa. En el área de vacunas, Synthetic Genomics y el Instituto están formando una nueva compañía de vacunas porque creemos que estas herramientas pueden afectar las vacunas para enfermedades que no han sido posibles hasta la fecha, en donde los virus evolucionan rápidamente, tales como el rinovirus. No sería bueno tener algo que realmente pudiera bloquear el resfriado común? O, más importante aún, el VIH, en donde el virus evoluciona tan velozmente, que las vacunas que se hacen hoy día no pueden mantenerse al día con esos cambios evolutivos.
Además, en Synthetic Genomics, hemos estado trabajando en los principales problemas del medio ambiente. Creo que este último derrame de petróleo en el Golfo es un recordatorio. No podemos ver el CO2; dependemos de mediciones científicas para ello, y comenzamos a ver los resultados iniciales de tener demasiado de ello. Pero ahora podemos ver pre-CO2 flotando en las aguas y contaminando las playas en el Golfo. Necesitamos algunas alternativas para el petróleo. Tenemos un programa con Exxon Mobile para intentar desarrollar nuevas cepas de algas que pueden capturar dióxido de carbono en forma eficiente desde la atmósfera o de fuentes concentradas, hacer nuevos hidrocarburos que pueden entrar en sus refinerías para producir gasolina y diesel a partir del CO2.
Estos son sólo algunos de los enfoques y direcciones que estamos tomando.